top of page

El cambio climático agrava la desigualdad de género, según ONU Mujeres

  • Foto del escritor: Women For Women Ecuador
    Women For Women Ecuador
  • hace 2 minutos
  • 4 Min. de lectura

29 de abril del 2025

Autor: Ekos Violeta


Imagen: ONU Mujeres
Imagen: ONU Mujeres

La crisis climática se ha consolidado como uno de los mayores desafíos contemporáneos, no sólo por sus devastadores efectos en el medioambiente y la economía mundial, sino también por su profunda capacidad de profundizar las desigualdades sociales existentes.


Un reciente artículo explicativo de ONU Mujeres alerta que las mujeres y las niñas son quienes enfrentan los peores efectos del cambio climático, y que sus derechos, seguridad y bienestar están cada vez más amenazados.


"La crisis climática no es neutra de cara al género", afirma ONU Mujeres. De acuerdo con su análisis, los efectos del cambio climático —desde fenómenos meteorológicos extremos hasta la degradación ambiental agravan las desigualdades estructurales que ya marginan a mujeres y niñas, en especial aquellas que pertenecen a comunidades indígenas, rurales, afrodescendientes, migrantes o que viven en contextos de conflicto.


Más mujeres en situación de pobreza y mayor inseguridad alimentaria

Según el informe Panorama de Género 2024, citado por ONU Mujeres, se estima que para el año 2050 hasta 158 millones más de mujeres y niñas podrían verse empujadas a la pobreza como resultado de los efectos del cambio climático, 16 millones más que el número total de hombres y niños afectados. Actualmente, ya existen 47,8 millones más de mujeres que de hombres que sufren inseguridad alimentaria.


Este fenómeno se debe, en parte, a la dependencia directa que muchas mujeres tienen de los recursos naturales para su subsistencia y la de sus familias. En muchas comunidades, son ellas quienes buscan agua, recolectan leña y cultivan alimentos. Cuando estos recursos escasean debido a sequías, inundaciones o la degradación de tierras, las mujeres y niñas deben recorrer distancias mayores, lo que las expone a peligros adicionales y limita sus oportunidades educativas y laborales.


Invisibilidad y carga desproporcionada

“El extractivismo y la crisis climática tienen profundos efectos socioambientales en las poblaciones indígenas, pero las mujeres sufren estos efectos de manera diferente”, señala Miriam Jemio, periodista ambiental boliviana citada en el artículo de ONU Mujeres. Jemio destaca el caso de las mujeres de la región de Chiquitanía, en Bolivia, quienes enfrentan una crisis de acceso al agua que las obliga a desplazarse a comunidades o ciudades vecinas para abastecerse.


La carga de trabajo doméstico y de cuidados también aumenta considerablemente durante las crisis climáticas, recayendo principalmente en las mujeres y las niñas. Esta situación no solo afecta su salud física y mental, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.


Cambio climático y violencia de género

La relación entre cambio climático y violencia de género es otro de los temas críticos abordados por ONU Mujeres. Citan un informe de la Iniciativa Spotlight de la ONU, que muestra cómo las tensiones sociales y económicas exacerbadas por desastres naturales y eventos climáticos extremos están provocando un incremento de la violencia contra mujeres y niñas.


Un estudio destacado encontró un aumento del 28% en los feminicidios durante las olas de calor. Además, se estima que si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático podría estar relacionado con uno de cada diez casos de violencia de género en parejas hacia finales de este siglo.


En situaciones de conflicto y fragilidad política, donde ya existen desigualdades de género profundas, los fenómenos climáticos extremos pueden detonar aún más violencia sexual, trata de personas y matrimonios infantiles.


Las mujeres, más vulnerables ante desastres naturales

ONU Mujeres resalta que los desastres naturales provocados o exacerbados por el cambio climático afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas, no solo por su ubicación geográfica o situación socioeconómica, sino por la histórica falta de acceso a información, toma de decisiones y recursos.


La falta de acceso a servicios de salud adecuados, en particular en contextos de desastre, también tiene efectos graves en la salud materna y neonatal. Investigaciones citadas en el artículo de ONU Mujeres evidencian que el calor extremo incrementa la probabilidad de mortinatos, y que el aumento global de las temperaturas favorece la propagación de enfermedades como la malaria, el dengue y el virus del Zika.


Impactos diferenciados e interseccionalidad

La organización destaca que los efectos del cambio climático no son homogéneos entre todas las mujeres. Si se analizan desde la perspectiva del feminismo interseccional, se observa que las mujeres indígenas, afrodescendientes, mayores, LGBTIQ+, con discapacidad o en situación de migración, enfrentan riesgos aún mayores.


“Si eres invisible en la vida diaria, tus necesidades no serán consideradas, ni mucho menos atendidas, en una situación de crisis”, afirma Matcha Phorn-in, defensora de los derechos humanos en Tailandia, citada en el artículo. Phorn-in advierte que los programas humanitarios, si no consideran la diversidad de género y orientación sexual, pueden reforzar estructuras patriarcales y excluir a quienes más necesitan apoyo.


Soluciones lideradas por mujeres

No obstante, ONU Mujeres también subraya que muchas mujeres están liderando soluciones innovadoras y resilientes frente al cambio climático. Un ejemplo emblemático es el de las "mujeres concheras" de Tumaco, en Colombia, quienes impulsaron un programa de reforestación de manglares para proteger su fuente de sustento y restaurar ecosistemas críticos.


“Hemos aprendido la resiliencia de los manglares”, relata Magnolia Ordoñez, de la Asociación Raíces del Manglar. Gracias a esta iniciativa, las mujeres han fortalecido sus capacidades de planificación, gestión financiera y liderazgo comunitario, demostrando que el empoderamiento femenino es clave para la acción climática efectiva.


Priorizar el liderazgo femenino en la acción climática

Al cumplirse 30 años de la histórica Plataforma de Acción de Beijing, ONU Mujeres insiste en que es urgente colocar a las mujeres y niñas en el centro de las estrategias climáticas globales. Esto incluye aumentar las inversiones en empleos verdes, fortalecer los derechos de las mujeres, promover la agricultura sostenible y facilitar el acceso a energías renovables.

“Hacer frente a la desigualdad de género para TODAS las mujeres y niñas implica comprender mejor los efectos complejos y variados del cambio climático”, concluye ONU Mujeres. "Cuanto más entendamos estos efectos, más sólidas y sostenibles serán nuestras soluciones climáticas".


Frente a una crisis que amenaza todos los aspectos de la vida humana, apostar por la igualdad de género y el liderazgo femenino no solo es un imperativo ético, sino una estrategia fundamental para la supervivencia y el bienestar global.


ARTÍCULO PUBLICADO POR: Ekos Violeta




 
 
 
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page