Cómo mi marido y yo nos repartimos las tareas domésticas de forma justa. Así es como funciona.
Acababa de llegar a la puerta de embarque en el aeropuerto de Los Ángeles, donde iba a coger un vuelo temprano por la mañana para mi reunión de negocios de un día en Seattle, cuando recibí el siguiente mensaje de mi marido, Seth: Un tipo dejó su chaqueta y su botella de cerveza en nuestro jardín.
Qué raro. Qué asco. Y, lo que es más importante, ¿qué se supone que debo hacer al respecto desde la carretera?

Cuando volví a casa 16 horas más tarde y mucho después de que se hubiera puesto el sol, me olvidé del mensaje hasta que entré en la entrada de mi casa y allí estaban, en la oscuridad, la chaqueta y la botella de cerveza de un tipo en nuestro césped. ¿En serio? Empecé a irritarme. Mientras abría la puerta principal, traté de averiguar rápidamente el motivo.
Me acordé de las muchas amigas que habían descrito "el texto" y su primo espiritual, "el reenvío de correo electrónico", como problemas desencadenantes en sus matrimonios: una correspondencia llega a ti y a tu pareja desde la escuela de tu hijo, el entrenador, el profesor de música, la oficina del médico o el DMV, y tu pareja te lo reenvía. La implicación: No tengo tiempo para ocuparme de esto, depende de ti.

Aquella noche, de pie en la puerta de nuestro dormitorio, comprendí que mi marido esperaba que dejara mi equipaje de mano, cogiera una bolsa de basura y un par de guantes de goma, saliera, recogiera la chaqueta y la botella de cerveza, las metiera en la bolsa, lo llevara todo a la papelera del callejón y volviera a casa. Cuando hice eso, anoté el tiempo que tardé en hacerlo: 12 minutos. De mi tiempo. Que nunca recuperaré. Consideré brevemente estos 12 minutos multiplicados por los miles de instancias de "esto va por ti" que se requieren para pasar cada uno de mis días y empecé a comprender agudamente por qué tantas mujeres corremos contra el reloj desde que nos levantamos.
Lo que quizá no esté tan claro, porque no lo estaba para mí esa noche, es: ¿Por qué me tocó a mí?
Por qué el trabajo doméstico recae en las mujeres
La respuesta me llegó 12 minutos más tarde, cuando volví a nuestro dormitorio después de limpiar el desorden en el jardín delantero, todavía con los guantes de goma puestos: Seth no estaba valorando mi tiempo igual que el suyo.
En mi trabajo diario, soy una abogada formada en Harvard y mediadora que trabaja con familias. Pero en mi propia casa, me di cuenta de que no estaba haciendo un buen negocio para mí. Al igual que muchas mujeres -trabajen o no fuera de casa-, yo asumía más de lo que me correspondía en la gestión de nuestro hogar. En las parejas heterosexuales, las mujeres siguen realizando la mayor parte del cuidado de los niños y del trabajo doméstico: la Encuesta Nacional de Familias y Hogares mostró que, hasta 2010, las madres casadas como yo y muchas de mis amigas realizaban aproximadamente 1,9 veces más tareas domésticas que los padres casados.

Resultó que mi marido (un buen tipo y progresista en muchos aspectos de nuestra vida en común, ¡de verdad!) se encargó de menos tareas domésticas después de que llegaran nuestros hijos, tal y como demostró un estudio de 2015 en el Journal of Marriage and Family que es habitual. Me empeñé en averiguar por qué incluso los hombres como él asumen que las responsabilidades domésticas deben ser tan desiguales. En mis entrevistas y conversaciones sobre este tema a lo largo de los últimos años con más de 500 personas -mujeres y hombres en relaciones heterosexuales y del mismo sexo y de todas las categorías del censo de Estados Unidos en términos de etnia y estatus socioeconómico- expresaron de forma abrumadora una idea relacionada que contribuye al mismo resultado: la noción de que el tiempo de los hombres es finito y el de las mujeres es infinito. Y aunque se sabe que el tiempo de las mujeres es tratado como menos valioso en el lugar de trabajo (véase la batalla en curso para lograr la igualdad salarial), según mi investigación, esta discrepancia mental en la que el tiempo de los hombres se guarda como un recurso finito (como los diamantes) y el de las mujeres es abundante (como la arena) puede parecer aún más cruda en casa y después de los niños.
¿Cuál es la solución? En un intento de hacer visible todo el trabajo invisible y a menudo no reconocido que supone llevar una familia, creé un documento que llamé con orgullo "Lista de cosas que hago" y que incluía todas las cosas que hacía a diario con un componente de tiempo cuantificable. Contabilizar todos los detalles de mis responsabilidades domésticas que me hacían perder el tiempo no fue una tarea fácil, pero cuando terminé -con la ayuda de mujeres de todo el país que me escribieron con sus propias listas- había enumerado y clasificado 100 tareas domésticas con 20 subtareas que sumaban más de 1.000 trabajos invisibles (desde la colada hasta el cuidado de las mascotas, pasando por la preparación de las comidas o los regalos de cumpleaños) que mantenían nuestro feliz hogar funcionando sin problemas.
Cuando envié mi lista maestra a Seth una tarde triunfal, esperando una palmadita en la espalda (o al menos un pequeño reconocimiento por un trabajo bien hecho), me respondió con un único emoji: 🙈.
Ni siquiera la cortesía del trío completo. En cualquier caso, entendí el mensaje: no quería ver, oír ni hablar de ello.
Mi marido es un tipo inteligente y atento. Así que, ¿por qué le resultaba tan difícil entender y apreciar la cantidad de trabajo extra que estaba haciendo para beneficiar a nuestra familia y al hogar, y el efecto de agotamiento que probablemente tendría en mí? Entonces me di cuenta: las listas por sí solas no funcionan, pero los sistemas sí.
Cómo fomenté una mayor equidad en el hogar
Durante más de una década, he asesorado a cientos de familias en mi vida profesional aportando mi experiencia en estrategias de gestión organizativa. ¿Qué pasaría si aplicara estas estrategias en mi propia casa creando un nuevo sistema en el que cada tarea que beneficia a nuestro hogar no sólo se nombra y se cuenta, sino que se define explícitamente y se asigna específicamente?

Empecé a fantasear sobre cómo sería mi vida y la de todos mis amigos si -en colaboración con nuestros cónyuges- aportáramos una función sistemática a lo que actualmente es un espectáculo de disfunción familiar. No podía pensar en ninguna pareja que no se beneficiara de un plan de acción práctico para optimizar la productividad y la eficiencia, así como de una nueva conciencia y lenguaje para pensar y hablar sobre la vida doméstica.
El resultado es un sistema que denominé Juego Limpio, un juego figurado que se juega con la pareja, en el que cada uno tiene ciertas "cartas" que corresponden a las tareas domésticas. He aquí mis cuatro reglas, fáciles de seguir, que te preparan para jugar.
Regla nº 1: Todo el tiempo es igual.
Ambos miembros de la pareja tienen que replantearse cómo valoran el tiempo y comprometerse con el objetivo de reequilibrar las horas que el trabajo doméstico requiere entre los dos. La realidad es que, en muchas parejas heterosexuales, la carga mental seguirá recayendo en la mujer como encargada de hacer las listas, planificar y gestionar el hogar hasta que ambos reconozcan que el tiempo es un bien limitado. Ambos sólo tienen 24 horas al día. Sólo cuando ambos crean que su tiempo es igualmente valioso, la división del trabajo cambiará hacia la paridad en su relación.
Regla nº 2: Reclama tu derecho a ser interesante.
Cuando tu tiempo y tu mente se centran totalmente en las tareas necesarias para llevar un hogar, es fácil sentir que tus pasiones personales no son prioritarias. Ambos miembros de la pareja se merecen recuperar o descubrir los intereses que os hacen únicos a cada uno, más allá de vuestros papeles como maravillosos padres y compañeros. Y el Juego Limpio requiere que ambos exijan tiempo y espacio mental para explorar este derecho, y que lo respeten mutuamente.

Regla nº 3: Empieza donde estás ahora.
No puedes llegar a donde quieres ir sin entender primero: ¿Quién soy yo? ¿Con quién tengo realmente una relación? ¿Y cuál es mi intención específica para comprometer a mi pareja en la renegociación de la carga de trabajo doméstico? Pregúntate a ti mismo: ¿Busco más reconocimiento de todo lo que hago por nosotros? ¿Más eficiencia para poder tener más tiempo para mí? ¿Menos resentimiento y un mayor sentido de la equidad? Cuando tienes una idea clara de lo que quieres, es más probable que lo consigas. Inicie la conversación exponiendo todo a su pareja.
Regla nº 4: Establece tus valores y normas.
Haz un balance de tu ecosistema doméstico y elige lo que quieres hacer al servicio del hogar en función de lo que es más valioso para ti y para tu pareja. Que tengas la costumbre de hacer una tarea no significa que sea una tarea absolutamente necesaria. Tal vez valoras el hecho de preparar un desayuno casero para tu hijo cada mañana, o tal vez, cuando tú y tu pareja considera lo que es más importante para ustedes, decides que prefieres tener unos minutos en la cama para hacer las cuentas antes de empezar el día, y la fruta y el yogur para llevar están perfectamente bien. Después de que tú y tu pareja determinan que tareas deben hacerse porque tienen valor para tu familia debes acordar mutuamente una norma razonable sobre cómo se realizan esas tareas. No basta con que tu cónyuge diga que se encargará de la tarjeta "béisbol": tiene que preparar la bolsa de deporte con todo el equipo y los bocadillos necesarios, organizar la recogida y la entrega de los entrenamientos, asegurarse de que todos los partidos están en el calendario familiar y presentarse en el campo adecuado a la hora correcta. Cuanto más inviertas en deshacer los detalles, más te recompensará.

No ocurrió de la noche a la mañana, pero a partir de la Regla nº 1, las actitudes empezaron a cambiar en nuestro hogar. Después del incidente de la chaqueta del tipo borracho, mi marido empezó a darse cuenta y a apreciar que ambos tenemos el mismo número de minutos al día. (El cartel de "Todo el tiempo es igual" que coloqué en el espejo del baño ayudó a que se diera cuenta). No siempre ha sido fácil; el cambio de mentalidad requiere un esfuerzo deliberado. Cada vez que Seth y yo volvíamos a nuestro viejo y familiar diálogo del tipo "No tengo tiempo... ¿y tú sí?" o "Yo tampoco tengo tiempo, pero supongo que esto corre de mi cuenta", intentaba replantear la conversación con palabras que honraran y respetaran la forma en que cada uno de nosotros elige pasar su tiempo limitado. Finalmente comprendí que la forma en que había pasado esos 12 minutos recogiendo la chaqueta y la botella de cerveza del borracho era realmente irrelevante. No me interesaba llevar una cuenta de resultados minuto a minuto con mi marido; simplemente quería que ambos empezáramos a valorar nuestro tiempo por igual, y que actuáramos en consecuencia.
Escrito por: FAIR PLAY por Eve Rodsky
Artículo original: time.com
Comentários