Rompiendo barreras: la tecnología descentralizada empodera a las mujeres en Latinoamérica
28 de noviembre del 2024
Autor: Forbes Centroamérica
Imagen: Forbes Centroamérica
Emprendedoras latinoamericanas han logrado crear sus propios ecosistemas digitales, con monedas y activos propios, rompiendo con la dependencia de sistemas bancarios tradicionales.
En la última década, el acceso a financiamiento ha sido especialmente complejo para las mujeres emprendedoras en Latinoamérica. Según el Foro Económico Mundial, la brecha de financiación para mujeres emprendedoras es de 1,7 billones de dólares. Esta brecha en el financiamiento y la falta de redes de apoyo sólidos han mantenido a muchas mujeres fuera de los mercados de innovación tecnológica. Pero esto ya está cambiando y es tiempo de aprender y analizar las oportunidades de este proceso.
La tecnología blockchain y Web3 están abriendo nuevas oportunidades, impulsando una economía digital accesible y global mediante la cual las mujeres pueden superar barreras tradicionales y lograr una real independencia financiera que muchas veces se convierte en la puerta de acceso a la concreción de sus proyectos y emprendimientos. Un estudio de eToro indica que a partir de 2023, los datos sobre la posesión de criptomonedas muestran que hay más de 420 millones de usuarios de monedas digitales en todo el mundo, y dentro de este total el 37% son mujeres.
La tecnología descentralizada ofrece herramientas que democratizan el acceso a servicios financieros y redes de apoyo en los emprendimientos. Hoy, una mujer en cualquier parte de América Latina con acceso a internet y a la tecnología, puede unirse a proyectos Web3, acceder a financiamiento y crear soluciones de impacto, sin tener que pasar por los filtros restrictivos de los sistemas financieros tradicionales. Plataformas como Arbitrum, un protocolo blockchain de última generación, donde se pueden crear contratos inteligentes, enviar y recibir valor, y donde se pueden crear e interactuar con aplicaciones y acceder a financiamiento y productos financieros descentralizados (DeFi), brinda a las mujeres nuevas formas de alcanzar la autonomía económica.
Oportunidades para la autonomía financiera
Para las mujeres, el ecosistema blockchain abre un camino hacia la libertad financiera al eliminar intermediarios y permitir el acceso directo a financiamiento. A través de herramientas como las finanzas descentralizadas (DeFi) y los contratos inteligentes, las emprendedoras pueden encontrar alternativas a los bancos tradicionales, participando en un sistema global accesible y transparente.
Por ejemplo, ellas pueden usar plataformas Web3 para crear iniciativas que ayuden a financiar sus proyectos, algo que veremos más y más.
Además, las redes de apoyo en Web3 y los espacios colaborativos como las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) también facilitan la independencia porque permiten que las mujeres se unan a comunidades globales de inversionistas, creadores y emprendedores, obteniendo acceso a recursos y colaboraciones sin importar su ubicación geográfica. Comunidades como Mujeres en Crypto, WeDAO Latam, Warmi Circle, Web3 Familia,Women in Web3 Switzerland, Crypto Manada, Cryptobrunch, Crypto Chicks México, H.E.R. DAO México, 3sBlockchain, SI3, Web3 preneur, Frutero, MKT Community, Web2ladies, Espacio Cripto y Zona Tres empoderan a las mujeres al proporcionarles un entorno de apoyo y aprendizaje donde pueden impulsar sus propios proyectos y compartir experiencias, creando impacto en sus comunidades.
Otro ejemplo es un reciente hackathon de mujeres, un proyecto global en el que más de 18 comunidades participaron y en donde vimos cómo la diversidad aporta al ecosistema. Con mujeres de Latinoamérica, África e India vimos el gran impacto que puede generar que cada vez más mujeres se acerquen al ecosistema Web3. El hackathon demostró una vez más que al tener conocimiento y acceso a estas tecnologías, las mujeres pueden construir un futuro financiero más estable, diversificando sus fuentes de ingreso, invirtiendo en sus propios proyectos y creando proyectos de impacto.
En un continente marcado por la desigualdad de oportunidades, esta transformación hacia la economía digital abre posibilidades que nunca antes habían estado al alcance de tantas personas. Emprendedoras latinoamericanas han logrado crear sus propios ecosistemas digitales, con monedas y activos propios, rompiendo con la dependencia de sistemas bancarios tradicionales. Estos logros no solo impulsan la economía regional, sino que también son una muestra del potencial de la educación financiera y la adopción de tecnologías avanzadas en la vida diaria.
A medida que más mujeres se adentran en el ecosistema blockchain, la posibilidad de alcanzar la libertad financiera y construir un futuro económico más justo para sus familias y comunidades se convierte en una realidad palpable. Sin embargo, es fundamental que el acceso a la educación sobre tecnología y finanzas descentralizadas se expanda en toda la región. Iniciativas de formación y recursos educativos son esenciales para que las mujeres adquieran las habilidades necesarias para aprovechar estas herramientas y contribuir a la economía digital de una manera significativa.
En este Mes de la Mujer Emprendedora, es fundamental recordar que la tecnología descentralizada no solo es una herramienta, es una oportunidad para empoderar a más mujeres. Al alentarlas a conocer y aprovechar las posibilidades de la Web3, damos un paso más hacia un futuro donde el lugar de nacimiento o la condición económica no sean un obstáculo, sino un punto de partida hacia la libertad económica.
ARTÍCULO PUBLICADO POR: Forbes Centroamérica
LINK DEL ARTÍCULO ORIGINAL: https://forbescentroamerica.com/2024/11/28/rompiendo-barreras-la-tecnologia-descentralizada-empodera-a-las-mujeres-en-latinoamerica
Comments